domingo, 2 de diciembre de 2012

MEDIDAS EMPLEADAS


Algunas de las medidas más destacables para reducir la brecha digital a niveles tanto nacionales como globales son las siguientes:


El Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005 aprobaba el Plan Avanza. Una de las cuatro grandes áreas de actuación del Plan Avanza, denominada Ciudadanía Digital, contempla incrementar la proporción de personas que utilizan las TIC en su vida diaria.


La entidad Red.es destinó el 63,6% de su presupuesto a la inclusión digital de colectivos que, por motivos geográficos o generacionales, tienen dificultades de acceso a la sociedad de la información. Entre ellos, las poblaciones rurales y centros penitenciarios.


Telefónica ha donado al Plan Avanza 500 millones de euros en los dos últimos años para garantizar el acceso a la sociedad de la información a microempresas y a colectivos como mayores, discapacitados y residentes en áreas rurales.


En 2001, la Fundación Esplai creó la red Conecta, en colaboración con distintas ONG, con el objetivo de alfabetizar digitalmente a personas de toda España y que, actualmente, cuenta con el apoyo institucional de los Ministerios de Industria y de Trabajo y las de empresas Dell, Epson, Bankinter, Lucent y Microsoft.


La incorporación de Microsoft en 2005 al proyecto de la Fundación Esplai supuso el nacimiento de una iniciativa específica, Conecta Ahora. Microsoft invierte alrededor de un millón de euros anuales en esta iniciativa, que ha formado a más de 136.000 personas en España a través de 64 Centros Conecta y una red asociada de 217 centros.

Conecta Ahora cuenta con dos programas. El primero Conecta e-Inclusión, orientado a conseguir la inclusión sociolaboral de jóvenes desempleados, mujeres e inmigrantes. En el segundo de ellos, Conecta Joven, participan jóvenes estudiantes (de entre 15 y 18 años), que se forman como voluntarios para enseñar informática a personas adultas de su entorno que nunca han utilizado un ordenador. Más de 1.290 jóvenes voluntarios han formado ya a cerca de 5.600 adultos gracias a esta iniciativa.

El Servicio de Información Tecnológica de Naciones Unidas (The United Nations Information Technology Service, UNITeS) es una iniciativa de voluntariado propuesta por el programa de Voluntariado de Naciones Unidas que se propone acabar con la brecha digital: la desigualdad existente en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la revolución digital, por falta de acceso, capacidad y contenidos.


La iniciativa "Una Computadora por un Niño" procede de la organización sin fines de lucro One Laptop per Child Association Inc., que se propone mejorar las capacidades tecnológicas de niños y niñas y jóvenes del Sur en desarrollo. El proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de Google, AMD, Red Hat, News Corp, Brightstar Corp y otras empresas. Este proyecto se ha acogido en Venezuela, Nicaragua, Uruguay, Perú, Argentina y Colombia.


Reducir la brecha digital es un hecho de gran importancia, pues los grandes problemas socioeconómicos que afectan a la humanidad son ocasionados por las desigualdades sociales, por ello reduciendo y eliminando la brecha digital lograremos una sociedad globalizada, aunque esto solo puede realizarse con medidas correctas del gobierno y la sociedad.


CÓMO REDUCIR LA BRECHA DIGITAL


Los llamados analfabetos informáticos corren el riesgo de quedar fuera del mercado laboral, que exige cada vez mayores conocimientos y formación tecnológica. Las iniciativas públicas y privadas se han multiplicado para favorecer su e-inclusión.

En España existen alrededor de 18 millones de personas que nunca han utilizado Internet, de los que más diez millones son mujeres, según datos sobre alfabetización digital facilitados por Microsoft. Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento.

Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.



Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en colaboración con empresas privadas, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones optimistas, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet.

También se lleva a cabo el reacondicionamiento de computadores, no obstante esta medida no proporciona resultados satisfactorios, pues los ordenadores reacondicionados suelen ser antiguos, lo que conlleva a reducir levemente la brecha digital pero de un modo insignificante.


sábado, 1 de diciembre de 2012

LA BRECHA DIGITAL


La brecha digital se define como la separación que existe entre las sociedades que utilizan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de un modo usual y aquellas que o bien no tienen acceso a las mismas o no saben como utilizarlas.

Según unos datos obtenidos por Internet World Stats (www.internetworldstats.com), en 2006, países, como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70% de penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamérica la penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%.


Estos datos son muy reveladores, y a pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica. Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, que se conoce como la poca habilidad de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. También se observan datos esclarecedores sobre la brecha digital dividiendo a la sociedad por sexo y rangos de edad, obteniendo así los siguientes resultados:


Tratar de reducir la brecha digital con tan sólo enfocarse en los aspectos tecnológicos no ofrece soluciones inmediatas. La brecha digital es más bien el reflejo de una condición de desarrollo humano en donde los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnológico. Esto no significa que la tecnología aplicada en la dimensión y entornos adecuados no contribuya al desarrollo, sin embargo debe realizarse de un modo que se garantice un desarrollo para fortalecer valores humanos con dignidad y honor.

El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. Es decir, en primer lugar se necesita que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones. En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios.