sábado, 1 de diciembre de 2012

LA BRECHA DIGITAL


La brecha digital se define como la separación que existe entre las sociedades que utilizan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de un modo usual y aquellas que o bien no tienen acceso a las mismas o no saben como utilizarlas.

Según unos datos obtenidos por Internet World Stats (www.internetworldstats.com), en 2006, países, como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70% de penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamérica la penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%.


Estos datos son muy reveladores, y a pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica. Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, que se conoce como la poca habilidad de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. También se observan datos esclarecedores sobre la brecha digital dividiendo a la sociedad por sexo y rangos de edad, obteniendo así los siguientes resultados:


Tratar de reducir la brecha digital con tan sólo enfocarse en los aspectos tecnológicos no ofrece soluciones inmediatas. La brecha digital es más bien el reflejo de una condición de desarrollo humano en donde los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnológico. Esto no significa que la tecnología aplicada en la dimensión y entornos adecuados no contribuya al desarrollo, sin embargo debe realizarse de un modo que se garantice un desarrollo para fortalecer valores humanos con dignidad y honor.

El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. Es decir, en primer lugar se necesita que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones. En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario